domingo, 7 de abril de 2013

¿UNA EMPRESA MULTIMEDIA PUBLICA?


 

¿MEDIOS PÚBLICOS? NO SE OYE PADRE


Escribo hoy cinco de abril, cuando recordamos el funesto autogolpe producido hace 21 años. El avasallamiento y la ruptura democrática que lograron las fuerzas políticas más oscuras se debió en gran parte al apoyo que el fujimorismo recibió de algunos medios de comunicación que en los siguientes diez años funcionaron al lado del dictador sin discutir para nada sus gestos antidemocráticos.

Y es que el inmenso poder político del cual gozan los medios en nuestros países es ya una noción aceptada,  igualmente debería serlo la de propugnar que el servicio de información que prestan se realice dentro de la autorregulación posible de cara a la confianza que el lector o usuario les presta.

Muchos países vienen discutiendo la reforma de sus medios. El Reino Unido debate la autorregulación supervisada a partir del informe Leveson que busca poner límites a los excesos de los tabloides sensacionalistas. Más cerca de nosotros, países vecinos se preocupan por el equilibrio de la información e incentivan medios públicos a fin de superar la dicotomía medios privados y medios gubernamentales.

La independencia de los medios es clave para una sociedad bien informada. Ni el poder económico ni el político deberían distorsionarla. Por eso países como Argentina, con no poco escándalo, Ecuador, Uruguay, Brasil y recientemente Méjico se abocan a determinar funciones, objetivos y financiación de los sistemas de medios públicos.

¿Cuál debería ser el objetivo primordial de un sistema de medios públicos? ¿Recoger los aspectos que los medios privados-comerciales desechan? ¿Ofrecer una programación con valores ciudadanos y democráticos junto a una información imparcial, equilibrada? ¿Competir con los privados por la audiencia y la publicidad?

Los medios públicos equilibran el mapa de la comunicación nacional que se maneja entre el interés privado y el del gobierno de turno. Son tan positivos como conflictivos. No en vano las nuevas leyes de medios vienen alimentando acaloradas discusiones en las que los intereses políticos, económicos y sociales determinan qué opiniones se pueden o deben dar abiertamente.

Nuestro país no insiste en esta discusión, parecería que estamos muy conformes con nuestros medios estatales que son los menos y con los medios privados que son la gran mayoría. No aspiramos a medios no subordinados a los dictados del mercado en términos exclusivamente de rating ni a la lógica gubernamental, que subordina todo contenido informativo al cálculo que lo beneficia.

No parece interesarnos dar mayor atención a las necesidades de (in)formación y entretenimiento de las grandes audiencias como de las minorías. No pensamos en medios que no estén al servicio del gobierno ni de intereses privados ni corporativos y que respondan al interés de la sociedad, manejados en su gestión por representantes de la misma sociedad que los acoge.

Si bien es cierto que es difícil para los medios públicos consolidar autonomía y pluralidad, es necesario definir un posible servicio público de información, masivo y de calidad, que puede y debe ser prestado. Nuestros pocos medios de propiedad estatal deberían convertirse a la gestión pública pero nadie parece interesarse. El debate debe abrirse y sostenerse sin que se ignore sus posibilidades o se considere perdido o infructuoso.

Cuando estuvimos en la presidencia de los dos más importantes medios estatales -que son TV Perú, al cual le cambiamos el nombre que antes era TNP, por considerar que era el canal de bandera, y de Editora Perú que edita El Peruano y gestiona la agencia de noticias Andina, a la cual hicimos abierta y sin costo- propugnamos la fusión del IRTP y de Editora en una gran empresa multimedia, de propiedad estatal pero de gestión pública. La iniciativa no prosperó en los altos niveles de gobierno y está ahí para quien quiera asumirla. Su principal ventaja está en que permitiría el equilibrio del espectro informativo en el Perú. Esperemos.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario